La Sonda de Campeche es una área marítima que se caracteriza por tener una alta diversidad biológica con importantes recursos que sustenta la actividad pesquera artesanal [1], cuya actividad juega un papel fundamental a nivel social y económico ya que genera fuentes de empleo e ingresos económicos para las comunidades ribereñas que dependen de esta actividad [2, 3, 4]. Al mismo tiempo, en esta zona se da una intensa expansión industrial, principalmente relacionada con la actividad petrolera, donde se extraen alrededor del 82% de la producción nacional de este hidrocarburo [5, 6].
A finales de los 70, ambas actividades subsistían en este mismo espacio marítimo; pero a mediados de los 90 la empresa PEMEX responsable de las 127 plataformas petroleras que operan en la zona, prohibió la pesca en casi 600 kilómetros cuadrados, zonas consideradas de alta productividad pesquera [7]. A partir de 2001, después de los atentados al World Trade Center de New York, PEMEX aumentó su seguridad ampliando aún más su polígono de operaciones e intensificó las restricciones a cualquier operación pesquera [8].
Por otro lado, no solo la afectación hacia los pescadores se ha dado a raíz de la restricción y prohibición de la pesca en la sonda de Campeche, sumado a esto los efectos ecológicos adversos de las operaciones extractivas de petróleos que han generado efectos potenciales al ecosistema marino y cambios en su estructura, evidenciando una disminución considerable en las capturas de los pescadores en los últimos 20 años [6, 9]. Eso ha generado conflictos y movilización por parte de los pescadores que piden reabrir zonas restringidas para la pesca. Una de las movilizaciones más visibles organizada por parte de los pescadores tuvo lugar el 27 de abril de 2015 donde unos 500 pescadores ribereños bloquearon un tramo de la vía que comunica a Champoton y Ciudad del Carmen en Campeche, exigiendo a PEMEX $500 millones por los daños causados a la actividad pesquera [10].
En 2016 José Calzada Rovirosa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dio a conocer un decreto para liberar a la pesca 10.000 kilómetros de la Sonda de Campeche para la pesca, decreto que está contemplado dentro del Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura, que busca aumentar la productividad del sector pesquero en México [11, 12, 13].
Sin embargo, los daños ambientales continúan y pescadores continúan interponiendo demandas legales contra esta empresa que sigue afectando al ecosistema marino y su productividad [14].
Pese a las denuncias de los pescadores y aprobaciones por parte del gobierno para reabrir las zonas a pescadores, aún no han sido autorizados para ingresar en las zonas que debe ceder PEMEX [15, 16, 17] y se desconocen medidas que mitiguen el daño ambiental donde recientemente se autorizó la exploración de otras zonas dentro de la Sonda de Campeche y el refuerzo en seguridad de sus instalaciones [18, 19], lo que pone en incertidumbre las decisiones tomadas por parte del gobierno y la actividad pesquera en tan importante caladero.
(See less)