El proyecto consiste en la construccion de una presa hidroelectrica sobre el rio Sogamoso; el area de influencia en la cuenca hidrografica del rio abarca la jurisdiccion de cinco municipios en el departamento de Santander: Giron, Betulia, Los Santos, Zapatoca, San Vicente de Chucurí. Tambien municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches que se ubican aguas abajo de la presa y el embalse hacen parte del area de influencia del proyecto. La ubicacion exacta del proyecto es donde se cruza el Cañon del Rio Sogamoso con la Serrania de La Paz, 75 km aguas arriba de la desembocadura en el Rio Magdalena y 62 km aguas abajo de la desembocadura de los rios Suarez y Chicamocha. El municipio con mayor afectacion es Betulia con 5164 ha. Luego se encuentra Zapatoca con 1745 ha afectadas, y San Vicente de Chucurí con 903 ha. Con respecto a los hogares en el area de influencia indirecta del proyecto, se tiene que segun el Estudio de Impacto Ambiental, el total de hogares es de 246.646, de los cuales el 56% se ubica en Bucaramanga, el 20% en Barrancabermeja y el 13% en Giron. Segun el mismo documento en el area de influencia directa del proyecto Hidrosogamoso se identificaron 28 veredas, 14 sectores, y 7 comunidades que hacen parte de seis municipios.El proyecto obtuvo licencia ambiental en el año 2000, por lo cual requirio una actualizacion del estudio de impacto ambiental e inició su construcción en el añoo 2009. El proyecto es desarrollado por ISAGEN (empresa colombiana). Segun la composicion accionaria, el 57% es del Ministerio de Hacienda y Credito Publico, otros accionistas nacionales y un 3.8% de accionistas extranjeros. El proyecto se financia con bonos de deuda publica. La ejecucion de la obra está a cargo de la firma italiana IMPREGILO a traves del consorcio I.C.T. II S.A.S. (ganadora de la licitacion). Las comunidades afectadas y el Movimiento social en defensa del Rio Sogamoso, han manifestado que la licencia ambiental del proyecto (resolucion 476 de 2000), se otorgó sin audiencia publica ambiental para expedirla y nunca se realizaron debidas jornadas informativas de sus impactos y efectos. Entre los impactos que resalta el Movimiento en Defensa del R�o Sogasomo (2011) estn: Se intervino una quebrada, conocida como la quebrada 18, sin ningun tipo de permiso. Se ha impactado la fauna y flora. Evidencia de esto es que se han hallado diversas especies relacionadas en el convenio CITES por su peligro de extinción. El caso de la población íctica es el de mayor preocupación, se han dado varios episodios donde cientos de miles de ejemplares de bocachico, dorada, picuda y bagre rayado quedaron atrapados debido al desvio del rio. Es reciente la mortandad de peces en la quebrada La Cabezonera. En la zona se halló una posible unica especie, se trata de una especie acuática del tipo de Leptohyphodes. Otras especies amenazadas son una tortuga, una rana y cinco reptiles y anfibios. Dos aves endémicas (el colibrí esmeralda rabicorta y el batar� carcajada) igualmente pueden desaparecer junto con otras dos casi endémicas (el habia ceniza y el carpintero bonito). También algunos mamíferos se ven amenazados como la marteja o mico de noche y la nutria también. Aqui solo se ha relacionado las incluidas en el convenio CITES. El proyecto ha ocasionado un empeoramiento de la calidad y salubridad del agua, tanto río arriba como río abajo, por la modificación artificial de la cuenca hidrográfica. Esto sin contar con los vertimientos irregulares y altamente contaminantes en los cauces de los ríos. La evidencia que se tiene de estos impactos es la visita in situ realizada por miembros del Movimiento, distintos entes de control estatal y representantes de la empresa. Se presenta polucion del aire y contaminación auditiva, por ejemplo con las explosiones en la obra que producen temblores. Como consecuencia del movimiento de tierras y materiales en los diferentes lugares de construccion (Tienda Nueva, El Puente La Playa, y el Peaje), el polvo, ruido y humo de las volquetas que a diario circulan genera contaminación. Extraccion irregular de material de construccion en el punto conocido como Hacienda La Flor. En el documento del Movimiento en defensa del Rio Sogamoso (2011) se resalta lo siguiente: los daños económicos deben conocerse, el hecho mismo de la desaparición de los peces ha impactado tremendamente en el bolsillo de los pescadores y de toda la cadena productiva (vendedores de pescado, hielo, comidas, etc.). Las explosiones afectan las viviendas de material y el desvío del rio literalmente se come las fincas ribereñas. Los cultivos y viveros, muchos de ellos inundados o destruidos por los desviosos del rio y otros muchos envenados con las sustancias irregularmente vertidas en el Sogamoso. Perjuicios para los lancheros y motoristas que movían carga y pasajeros a lo largo del rio hoy privatizado y moribundo. Por último pérdidas de otros gremios como los areneros y extractores de material de construcción del río. El proyecto podría tener una afectación al microclima y principalmente el cultivo del cacao, uno de los productos tradicional en el área de influencia del proyecto. Vale la pena señalar que los censos son incompletos puesto que no solo ignoran personas sino gremios (como los pescadores) o comunidades enteras (como algunas veredas y asentamientos). También es de resaltar que se usan estas caracterizaciones para presentar una imagen distorsionada de los pobladores, diciendo que sus condiciones son paupérrimas y que de hecho deberían estar agradecidos por este megaproyecto . Se tiene una gran cantidad de despidos injustificados y un reiterado desconocimiento de los derechos laborales irrenunciables como las horas extras. Otro ámbito donde se ven los impactos de la presa es el arqueológico, histórico y cultural. En la modificación de licencia ambiental (Resolución 970 de 2011) quedo certificada la presencia de restos arqueológicos (petroglifos) en lugares intervenidos y queda establecida una alta posibilidad de más presencia de los mismos. También se ha dado ya la pérdida de tradiciones que atraían turistas como el Festival del Río. El Movimiento en Defensa del Río Sogamoso ha manifestado preocupacion por el tema geologico y sísmico, ya que la presa queda exactamente ubicada entre dos fallas: la de Suárez y la de Bucaramanga. La gravedad de este tema llevó a que fuera incluido en el acuerdo del 16 de marzo de 2011, segun el cual se contrataría una misión independiente de expertos para que evalúe estos riesgos, equipo que hasta hoy no se ha conformado. La construcción de este proyecto tambien ha ocasionado desplazamiento e inmigracion. En marzo de 2011 las comunidades afectadas tuvieron enfrentamiento con la fuerza publica en las instalaciones de ISAGEN. A raiz de esto, se firmó un acuerdo en el que la empresa se comprometía a considerar los reclamos de las comunidades y también a realizar inversión. Sobre la mobilisación social, Tatiana Roa escribe: "En 2008, los pobladores locales junto a ambientalistas, ONG, trabajadores y sindicalistas del área de influencia de la represa crearon el Movimiento Social por la Defensa del Río Sogamoso. En la medida en que avanza la construcción del proyecto, se intensifica en la zona la lucha por el reconocimiento de los derechos. El Movimiento acoge las diversas expresiones de descontento de los pobladores locales, que no se vieron recogidos en la "ilusión desarrollista" o las falsas promesas de empleos por parte de Isagen. Tampoco los convencieron las promesas de inversión social, que resultaron incoherentes con las realidades locales: cursos de panadería o proyectos productivos ajenos a la cultura local. Por ello, organizan marchas y protestas en la zona y movilizaciones hacia Bucaramanga demandando mayor presencia del Estado y respuestas desde el gobierno departamental. También se han realizado acciones jurídicas demandando respuestas frente a los incumplimientos a la licencia ambiental. El 14 de marzo de 2011, día internacional de acción contra las represas, el movimiento adelantó una movilización de tres días, hasta que se instaló una mesa de negociación entre la empresa y los afectados. En esa mesa participaron como garantes, la diócesis de Barrancabermeja, el Programa por la Paz (PPPMM), algunas ONG, asambleístas departamentales y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo. Isagen como en otras ocasiones no cumple y continúa en su trabajo de cooptar líderes y dividir el movimiento en alianza con los poderes regionales y los medios masivos de comunicación. La última acción de impacto del movimiento tuvo lugar entre marzo y septiembre de 2015 liderada principalmente por mujeres, que resistieron seís meses en el parque García Rovira, frente a la gobernación de Santander, en unas condiciones extremadamente duras, demandando respuestas frente a la crisis humanitaria que se vive en la zona. El acuerdo entre las manifestantes, la gobernación e Isagen consistió en la promesa por parte de los dos últimos de un predio y proyectos productivos para atender la grave situación. Después de casi un año, nada han recibido los y las afectadas. El movimiento regional hace parte desde 2011 de uno más grande, el Movimiento Ríos Vivos."[1] UPDATE Nov 2016: "El 8 de junio de 2014, el río Sogamoso amaneció literalmente seco. El día anterior, a las 6 de la tarde, Isagen inició el llenado del embalse. Sin embargo, una falla técnica, que cerró todas las compuestas, interrumpió por completo el flujo de agua, por más de doce horas. Miles de peces murieron. Hoy pervive el impacto emocional de este hecho sobre los habitantes de La Playa, un poblado de Betulia “aguas abajo” del muro, sobre el río Sogamoso, quienes en su mayoría nacieron al lado al río.” (See less) |