La isla Guafo, está ubicada en la región de Los Lagos al extremo sur de la isla de Chiloé. Constituye una reserva de biodiversidad ya que es ruta de la ballena azul, ballena franca austral y otras, y lugar de desove de muchas especies, entre éstas, la merluza de cola, lo que lo ha situado como un lugar de alto interés científico. Asimismo, es territorio indígena de las comunidades Williche, quienes se dedican a la pesca artesanal, y lugar de origen de la papa (como Darwin ya señaló en el Viaje del Beagle) [1]. La presencia de carbón en la zona se detectó en 1942, pero en 2008 concluyeron los estudios que determinaron la existencia del recurso de alta calidad. Luego de este descubrimiento, la compañía South World Consulting representadas por los empresarios chilenos Paul Fontaine (ex asesor económico del ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami y posterior asesor de Sebastían Piñera en su primer mandato) y Rodrigo Danús (ex miembros de Endesa y Grupo Von Appen socios de la firma, quienes poseen 1/3 de la superficie insular) confirmó la compra de las pertenencias mineras para explotar el mineral como insumo para plantas termoeléctricas, adquiriendo derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de la isla (con una superficie de 300 Km2) [2]. A fin de proteger la riqueza natural de la isla, los científicos y las comunidades locales se encuentran trabajando en el diseño de un área Marina Costera Protegida para Chiloé, que incorpora a la Isla Guafo dentro de la zona de preservación, a la vez que las comunidades desean convertirla en Patrimonio de la Humanidad [1] y declararla como Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) [3]. Sería un error que el destino de la isla sea el emprendimiento minero, ya que amenazaría a uno de los principales bastiones remanentes de la biodiversidad marina y terrestre de Chile. Se pueden encontrar significativas y singulares concentraciones de fauna bentónica y corresponde a una notable área de alimentación y cuidado de las amenazadas ballenas azules, austral y jorobadas, explica el biólogo Rodrigo Hucke. Por ello es probable que el Gobierno apruebe el área de protección, tras concluir la investigación que lleva adelante con fondos del gobierno regional [3]. La isla no tiene habitantes, sin embargo es reserva de pesca para el pueblo williche y otros pescadores artesanales. Por este motivo, el coordinador de la Federacion Williche de Chiloé, Sergio Cuyul, también manifestó su preocupación señalando que organizarán un frente para defender a la Isla Guafo, además de solicitar que el Gobierno considere el Convenio 169 de la OIT. La isla ha sido utilizada históricamente por la etnia como refugio durante faenas de pesca y exigirán que sean escuchados [1] Por su parte los pescadores artesanales representados por el Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé, también se han mostrado preocupados por el proyecto. La admisibilidad de una ECMPO, deja en pausa cualquier solicitud de concesión para uso del mismo espacio, evitando de esta forma instalación de infraestructura que pueda ir en desmedro de las características culturales, ecológicas y ecosistémicas del área [3]. El año 2019, la empresa South World inicia un proceso de venta de la isla ante las constantes presiones de la comunidad científica, locales e indígenas (Williche y Lafkenche) de Quellón y Chiloé, y la confirmación del gobierno de cerrar las centrales de carbón para los próximos años. Se estarían vendiendo 20.000 hás. de la isla por USD$20.000.000, mientras las comunidades se manifiestan a esta venta y siguen demandando que la isla sea declarada en su totalidad, tanto terrestre como marítima, como área protegida [4]. "(...) declaramos a la opinión pública que reivindicamos nuestro legítimo derecho a que Isla Guafo continúe siendo un espacio donde tengan cabida los usos consuetudinarios, colectivos y de conservación de la biodiversidad”. (Comunicado público comunidades locales) [5]. En enero de 2020, la Subsecretaría de Pesca declara admisible la solicitud de un grupo de 11 comunidades mapuche-williche, apoyadas por la WWF (World Wildlife Fund for Nature) para tramitar el ECMPO en la isla. Con esta declaración de admisibilidad, queda detenido cualquier proyecto o iniciativa que intervenga la zona marina costera de la isla [6]. Entre los próximos pasos para esta solicitud de ECMPO se encuentra la acreditación del uso consuetudinario y consultas, por parte de Conadi; pronunciamiento de la Comisión Regional del Borde Costero (CRUB), Destinación Marítima (Ministerio de Defensa) y finalmente la revisión del Plan de Administración [6]. Keywords: Coal mining; Conservation of species; Indigenous population (See less) |